Autora

Rocío Cartagena Garcés

domingo, 20 de diciembre de 2015

Latinoamérica: Edudación sexual integral, asignatura pendiente


El tema de la educación sexual genera polémica y difícilmente dejará de hacerlo. Basta con leer revistas y diarios de las distintas ciudades de esta región del mundo, para notar el estado de controversia en torno a las políticas que gobiernos de los distintos países han ido implementando en respuesta a las propuestas y acuerdos internacionales que, en sus comienzos estaban dirigidos al control de la natalidad, la paternidad y maternidad responsables, equidad de género, etc., pero que en los tiempos más recientes están más enfocados en la preocupación por el incremento alarmante de las Infecciones de Transmisión Sexual - ITS.

Es tan vertiginosa toda la transformación de las recientes realidades y tan intimidantes los desafíos presentes frente a las evidencias, que en educación sexual hemos tenido que pasar de enseñar cómo nacen los niños, a explicar qué hacer para evitar que nazcan. La mayor cantidad de hijos no deseados proviene de personas con menor nivel de conocimientos y con mayores carencias económicas. Absurdo, pero cierto. Ni siquiera son necesarias estadísticas específicas, porque la elocuencia de los hechos releva las cifras. Alguien podría decir que ante las pocas expectativas de llevar una vida digna, el abuso de la vida sexual es tan solo una forma de escape como otras tantas, pero el panorama no es tan simple como la sola irresponsabilidad y/o falta de conocimiento, porque la sexualidad lleva implícito el “instinto de supervivencia”, lo que la convierte también en fuente de sustento económico, en foco de abusos de inescrupulosos, e incluso en instrumento de poder. Por algo sabiamente se ha dicho que educar es peligroso, pues quedarían pocos a quienes manipular y someter. En esencia, la gama de matices en torno al mal uso de la energía sexual es amplia, por lo que las consecuencias que afronta la humanidad entera no son un problema exclusivo de los países del tercer mundo y los antecedentes que se aportan en este numeral, en relación con el contexto latinoamericano, vendrían siendo extrapolables al mundo entero, tan solo con algunas variaciones de las problemáticas locales.

Buenos Aires, 25 de Septiembre de 2014 (IPS)[1] - En la mayoría de los países latinoamericanos la educación sexual ha entrado en las escuelas, pero con un enfoque casi siempre restringido a la prevención de enfermedades transmisibles, que no ha modificado sustancialmente el comportamiento de los adolescentes, sobre todo entre las capas más pobres.

El compromiso de una Educación Sexual Integral (ESI) fue adquirido durante la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en septiembre de 1994.

Allí se incorporó un enfoque de derechos humanos y género, para que mujeres y varones puedan disfrutar a plenitud su salud y derechos sexuales y reproductivos, incluyendo aspectos emocionales, psicológicos y afectivos, y la capacidad de aceptar el derecho al placer.

“Si bien se han dado algunos avances en inclusión de la educación sexual y reproductiva en los currículos en Latinoamérica y el Caribe, hemos constatado que no todos los países y sus diferentes jurisdicciones han logrado incorporar esos conceptos plenamente en las actividades áulicas”, dijo a IPS la coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), la paraguaya Elba Núñez.

En el estudio “Sistematización sobre educación de la sexualidad en América Latina”, publicado en 2010 por CLADEM, se destaca que Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay son los países que más se acercan al concepto educativo de sexualidad integral. Son, además, los que legislaron al respecto.

Otros, como Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala y Perú, mantienen enfoques de “abstinencia” y de métodos anticonceptivos, y enfatizan los aspectos espirituales de la sexualidad, la importancia de la familia y la necesidad de retardar el inicio de la actividad sexual.

Pero en todos, subsisten problemas “en el goce y ejercicio de este derecho”, especialmente en las minorías étnicas y rurales, remarcó Núñez, coincidió con otras especialistas que analizaron para IPS la situación regional de la ESI.

También hay dificultades para aplicar los programas en sus regiones, como en Argentina, Brasil y México.

En Argentina, se aprobó en el 2006 una Ley Nacional de Educación Sexual Integral, que creó un Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Un logro “importante” para Ana Lía Kornblit, del Instituto de Investigaciones Gino Germani, porque permite “ejercer un derecho que no existía previamente”. Pero en algunas provincias no se utilizan los materiales didácticos, que son de alta calidad, aduciendo que no están de acuerdo con algunos de sus contenidos y que pretenden diseñar materiales acordes a los valores culturales y religiosos locales”, dijo.

Según CLADEM, la influencia religiosa conservadora también es un obstáculo, sobre el “enfoque de género y derechos, y su vinculación con la sexualidad”, aun cuando muchas constituciones latinoamericanas reconocen la libertad de culto.

“Los chicos y chicas pueden ver de todo en la televisión o están expuestos a Internet, mientras en la escuela no se habla de eso por temor a incitarlos a tener relaciones sexuales”, sintetizó la realidad dominante, Mabel Bianco, presidenta de la argentina Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). “pero en los medios todo está erotizado y desde allí se los incita y, lo peor, no tienen herramientas para resistir la presión de los pares y de la sociedad para iniciarse sexualmente”, analizó. La ESI “les permitiría decir no, a relaciones sexuales que no quieren tener”, agregó.

Lourdes Ramírez, de 18 años, acaba de terminar la secundaria en una escuela pública en Mendiolaza, en la central provincia argentina de Córdoba y contó a IPS que en su escuela muchos padres de los primeros años del secundario “arman lío”, cuando se dan clases de ese tipo “porque dicen que sus hijos son chicos y que esa clases los harán tener relaciones desde antes”.

“Es absurdo que en la televisión uno ve de todo, programas de chicas con tangas minúsculas y que después en la escuela no se pueda enseñar a cómo usar un preservativo o a que tengan una relación cuando quieran”. En su centro, los libros didácticos del Ministerio de Educación llegaban “pero quedaban en la biblioteca a disposición” del que quiera consultarlos.

La argentina Cristina Zurutuza, de CLADEM, consideró que el problema de fondo es que en la región no se modificaron “los patrones socioculturales sexistas y estereotipados culturales”, aunque algunos gobiernos como el de su país impulsaron “iniciativas para quitar contenidos sexistas, racistas y xenofóbicos de los libros de texto”.

En la mayoría de la región prevalece, adujo la dominicana Zobeyda Cepeda, otra integrante de CLADEM, un abordaje “biologicista o religioso, enfocando la sexualidad sólo dentro del matrimonio”.

Falencias que se traducen en la segunda tasa regional más alta de embarazos en adolescentes (38 por ciento de las mujeres se embarazan antes de cumplir 20 años), incidiendo, además, en una elevada deserción escolar.

Carmen Dueñas, profesora de biología de educación secundaria en Berazategui una localidad a 23 kilómetros al sudeste de Buenos Aires, relató que sorprende que aun explicando a los alumnos cuales son los métodos anticonceptivos disponibles, “muchas quieran embarazarse igual”.

“Piensan que al embarazarse cambiará su situación afectiva. Que tendrán alguien a quien aferrarse, que de esa forma van a tener un papel protagónico en su vida, al tener una familia propia”, analizó la docente, que integra un proyecto municipal-nacional de ESI.

“Hay un porcentaje significativo de conflictos y violencia en familias, donde los adolescentes no se sienten contenidos, ya que dentro del ámbito familiar hay separaciones en repetición, violencia familiar, abuso, alcohol y drogas”, explicó Marité Gowland, especialista en educación preescolar de Florencio Varela, a 38 kilómetros de la capital argentina.

“Todo esto lleva a que los adolescentes repitan el modelo y allí es donde se les dificulta llevar a la práctica lo aprendido en la escuela”, afirmó. “En muchas escuelas hay espacios de contención donde los chicos pueden hablar de sus problemas, pero la escuela sola no los puede resolver”, lamentó.

Todavía se “perpetúan modelos y roles estereotipados como ser mujer igual a ser madre”, añadió Bianco.

El proyecto de Berazategui busca romper ese molde. Mediante una película abordan el caso de una chica que, abusada por su padrastro, queda embarazada, pero que al hablar con su maestra, consigue “salir adelante” y seguir estudiando.

“Elegimos esto porque a veces tenemos pistas de que hay casos así”, señaló Dueñas.

El uso de condones se enseña a través de juegos.

La enseñanza “transversal”, a través de varias materias, enfoca la violencia de género.

“Lo vemos en adolescentes golpeadas porque sus novios estaban celosos”, ilustró.

Las clases incluyen la diversidad sexual para “mostrarles que son libres de elegir”.

Las preguntas anónimas son colocadas en un buzón.

“Hay chicas que comentan que aunque no tuvieron su primera menstruación, como tienen novios mayores, tienen relaciones sexuales. Después se da una respuesta en grupo”, ejemplificó Dueñas.

El foro virtual “De esto sí se habla”, de FEIM, con la “Red Nacional de jóvenes y adolescentes para la salud sexual y reproductiva”, resume esa necesidad de compartir.

Este artículo fue publicado originalmente en la edición especial de TerraViva: “ICPD@20: Seguimiento y Potencial para después de 2015”, publicado con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El contenido es autoría independiente de los periodistas de IPS

Editado por Estrella Gutiérrez

Argentina

En Argentina, la educación sexual es obligatoria desde los 5 años en todos los colegios (privados, públicos, laicos y religiosos), y según el diario El Clarín de ese país, en su edición del 5 de octubre del 2006, empezaría a ser implementada desde el año 2007 y el Ministerio de Educación debería establecer los contenidos para enseñarla en clase.

En forma inmediata, el Servicio a la Vida (SEVI) del movimiento argentino Fundar advirtió que la Ley de educación sexual argentina tiene visión sesgada del hombre, sexualidad y familia. El SEVI advirtió que el proyecto aprobado "merece múltiples objeciones". La primera, indica, "es la inadecuada protección del derecho de los padres a intervenir en lo relativo a la educación de sus hijos". Y recuerda que "no es posible educar sin una correcta perspectiva antropológica que incluya al matrimonio, la paternidad y maternidad, el amor, la castidad, el respeto, la fidelidad" y otros "valores espirituales y morales que expresan la realidad del verdadero amor humano".

En marzo de 2008, a casi un año y medio de sancionada la ley nacional, su puesta en marcha estaba trabada. Por un lado el Ministerio de Educación aún no terminaba de definir los lineamientos y por otro, la batalla de la Iglesia y de algunas provincias, por imponer la visión más conservadora. Los puntos de la discordia: la inclusión de la perspectiva de género y la autonomía del Estado y de las escuelas frente a los padres para dar educación sexual a los alumnos, bajo el argumento de que cuestiona el papel natural de la familia en la educación sexual de sus hijos.

De acuerdo con la Ley 26.150, el Ministerio de Educación tiene cuatro años para que se implemente el Programa Nacional de Educación Sexual en forma “gradual” e integral en todo el país. Sin embargo, en 180 días a partir de la sanción - que fue en octubre de 2006 - tenía que tener definido ya un plan que permita su cumplimiento dentro de esos plazos. Sin los lineamientos básicos curriculares, puntapié inicial para que las provincias los incorporen a sus diseños curriculares, se elaboren materiales de apoyo en las aulas y se impulsen programas de capacitación de docentes, los plazos de la ley corren riesgo.

Según Córdoba Noticias (Septiembre de 2009), en alusión a la experiencia en el ámbito escolar, y en referencia a la implementación de Ley 26.150, Silvia Marchetti, Secretaria Gremial Suplente del Nivel Inicial y Primario de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y Directora de la escuela UNESCO, expresó que “la enseñanza de la educación sexual se aborda, en general, vinculada a la reproducción en espacios como la clase de biología cuando, en realidad, el tema es mucho más amplio e implica, por ejemplo, hablar de género así como del respeto y cuidado mutuo”. Más tarde, señaló que existe resistencia a trabajar en los primeros grados tanto por parte de los docentes como de los padres.

Chile

Según información de la revista el estetoscopio (No. 4, año 5, 2006) de la Sociedad Chilena de pediatría, SOCHIPE, en publicación en su sitio Web www.sochipe.cl, la base institucional para el desarrollo de la Educación Sexual en Chile está definida por el Ministerio de Educación en el documento "Política de Educación en Sexualidad" (1993), para el mejoramiento de la calidad de la educación. Este documento responde sólo el porqué de la Educación Sexual y ofrece un amplio marco de referencia. También se centra en la capacitación de profesores y la introducción de la Educación Sexual en las escuelas de Pedagogía, pero no detalla el cómo se aplicarán estas estrategias en los alumnos. Como en varios temas relacionados a la educación sexual los planteamientos sugieren más preguntas que respuestas.

En el portal de la universidad de Valparaíso (www.uv.cl), en artículo publicado el 20 de agosto de 2009, se destacó: “Chile necesita de una verdadera educación sexual y afectiva”, afirmó en la UV experto investigador en métodos anticonceptivos, Horacio Croxatto. El especialista fue nombrado Profesor Honorario de la Facultad de Medicina. El especialista dijo que Chile es un país que posee una sociedad sexofóbica, porque existe el miedo a hablar del tema, además de no tener una educación real ni comprender el sentido de la enseñanza de la sexualidad. “En este país todos los ministros de Educación han invitado a expertos para introducir programas de educación sexual en los colegios, pero cuando nos encontramos con una iglesia que tiene poder político y que influye en lo que se debe educar, los programas no se aplican”, manifestó.

El Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad, en tres fases que van desde el año 2005 al 2010, plan del cual uno los ejes es la Política de Educación en Sexualidad del año 1993, contiene cinco líneas de acción con el objetivo de asegurar el desarrollo de sus aspectos clave (información y difusión, ofertas de apoyo en educación en sexualidad, formación de profesores y fortalecimiento de la labor docente, gestión, y evaluación). Queda esperar los resultados, pero a diferencia de Argentina, la educación sexual no es obligatoria.

México:


El Senado de la República aprobó en marzo de 2006 reformas a la Ley General de Educación, para que la educación sexual sea obligatoria desde el primer año en el Jardín de Niños. Sin embargo, mientras estas reformas no se publiquen en el Diario Oficial de la Federación, no se puede iniciar la planeación para que se ajusten las actividades en el calendario de los niños de preescolar.

En agosto de 2008, el gobierno del Distrito Federal publicó el libro de educación sexual “Tu futuro en libertad”, dirigido a jóvenes de educación media superior, con un enfoque en educación integral en sexualidad. El texto generó tal polémica, que finalmente no se autorizó su distribución en las escuelas, por falta de validez oficial, en virtud del artículo 12 de la Ley General de Educación que reserva a la Secretaría de Educación Pública - SEP, la definición de planes y programas de estudio. El gobierno capitalino optó por repartirlo directamente a los jóvenes. Fuentes oficiales indican que se distribuyeron 500 mil y otros 800 mil fueron descargados de Internet. Aún con la controversia pública, la SEP ha mantenido la educación sexual en la escuela básica y, aunque no se cuenta con evaluaciones de alcance nacional sobre sus beneficios e impacto, hay datos que dan cuenta de su enorme importancia.

Uruguay

“La resistencia está en sectores conservadores, no sólo en la Iglesia Católica” expresa el encabezado del titular de prensa: “La educación sexual en América Latina: de eso no se habla” (Diario la República, Uruguay, 2006)[i] Según esta publicación:

·         Múltiples disposiciones están vigentes en América Latina y el Caribe sobre la educación sexual en las escuelas primarias y secundarias, e incluso en la enseñanza inicial, pero en la mayoría de los países son medidas inconsecuentes o aplicadas a cuentagotas.

·         Un estudio divulgado en 2003 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en 21 países de América Latina y El Caribe, indicaba que sólo en Brasil, Colombia, Cuba y México había una “implementación” generalizada de la educación sexual en el sistema educativo.

·         En Brasil la educación sexual es obligatoria en la escuela primaria y secundaria, según una disposición del Ministerio de Educación que estableció a mediados de los años 90 los llamados Parámetros Curriculares Nacionales, pero aún hay muchas escuelas sin maestros capacitados y sin condiciones mínimas para incorporar la educación sexual.

·         En Chile, en aras de la “libertad de enseñanza” y para no crearse problemas con la iglesia católica, los gobiernos de la centroizquierdista Concertación, optaron por las campañas informativas sobre sexualidad, pero sin definir un plan nacional concreto de educación. En ese país las autoridades actúan con agilidad para dictar normas contra la discriminación de adolescentes embarazadas, así como intervenir a favor de alumnos homosexuales. Sin embargo, cada colegio define por su cuenta qué hacer frente a la educación sexual.

·         Cuba vive una situación particular en la región, pues allí la educación sexual se dicta obligatoriamente en todos los ámbitos educativos, desde el preescolar hasta la universidad. La amplitud y alcance de las disposiciones, que se aplican desde los años 70, han merecido múltiples elogios del UNFPA. “la educación sexual se incluye en el currículo escolar y se complementa con actividades extracurriculares y de educación familiar. Como resultados de su aplicación, se ha constatado la disminución de la deserción escolar por motivos de embarazos y matrimonios”, aseguró Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba. Por el mismo motivo, se redujo el inicio de las relaciones sexuales a la vez que aumentó la cantidad de adolescentes que aseguran usar métodos anticonceptivos, especialmente el condón, adecuado para prevenir el sida, sostuvo la funcionaria.

España

Si por Latinoamérica llueve, en España no escampa. En publicación Internet de lanacion.es, una de las secciones Web del diario La Gaceta de España, figuraba el siguiente titular en enero de 2010: Más de 140 asociaciones rechazan una educación sexual "impuesta".[ii] En contenidos interiores, se expresaba que: Han suscrito un manifiesto, en el que rechazan "la nueva imposición del Gobierno" a través de la reforma de la Ley del Aborto, que regula la "incorporación de la formación en salud sexual y reproductiva al sistema educativo".

Esta situación en particular, permite tener una idea de lo ciertamente difícil que es lograr un consenso en cualquier latitud de este planeta y de la magnitud de un desafío que, lejos de ser simple y abordable, tiene múltiples aristas y muchas complejidades. Por lo mismo, hay que seguir haciendo esfuerzos dirigidos a superar todos los asuntos pendientes, pero, sin lugar a dudas, los mayores progresos provendrán desde la perspectiva de los valores, desde la esencia profunda de naturaleza humana, desprovista de superficialidades, de fanatismos y sin manipulaciones de la verdad.

Antecedentes recientes de reuniones entre países de la región

En la primera reunión de ministros de Educación y Salud, 29 países Latinoamericanos y del Caribe firmaron en México un compromiso para promover en cada país la educación sexual desde la infancia, como herramienta clave contra el sida, en forma previa a la XVII Conferencia Internacional sobre SIDA en agosto de 2008, realizada en la ciudad de México. Entre las metas, en siete años cada país tendrá que haber reducido en un 75% las brechas en el número de escuelas que actualmente no han institucionalizado programas de ese tipo y en un 50% la brecha en adolescentes y jóvenes que hoy carecen de cobertura de servicios de salud “para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva”

En la reunión de la Comunidad Regional de Práctica sobre Educación en Sexualidad de América Latina, de agosto de 2013 en Lima, Perú, el objetivo era potenciar el intercambio técnico sobre la implementación de la educación en sexualidad y el fortalecimiento de programas de educación sexual, salud sexual y reproductiva en las escuelas. Participaron Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, El Salvador, Cuba, México, Brasil, Bolivia, y Perú, para dar seguimiento a los acuerdos de la Declaración ministerial "Prevenir con Educación" del 2008 y organizar estrategias de cooperación. Actualmente, participan de la Comunidad de Práctica en Educación en Sexualidad representantes técnicos de ministerios de Salud y Educación de estos doce países, así como representantes de agencias internacionales de cooperación para el desarrollo y del Sistema de las Naciones Unidas.

Legislaciones en la región sobre educación sexual o relacionada

·         Ley 26150/2006: Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Argentina)

·         Ley 1098/2006: Código de la Infancia y la Adolescencia (Colombia)

·         Ley 100/2003: Código de la Niñez y la Adolescencia (Ecuador)

·         Ley 7739/1998: Código de la Niñez y la Adolescencia (Costa Rica)

·         Ley 5266/1998: Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (Venezuela)

·         Lei 8069/1990: Estatuto da criança e do Adolescente (Brasil)




[1] IPS: Inter Press Service, Agencia de noticias.




[i] Edición para Internet del diario La República de Uruguay, lunes 22 de mayo de 2006, Montevideo, Año 11, No. 2197,publicación consultada el 30 de enero de 2010, http://www.larepublica.com.uy/comunidad/211524-educacion-sexual-en-america-latina-de-eso-no-se-habla

No hay comentarios.:

Publicar un comentario